Unidad 1: La observación científica
Metodología de la investigación sobre la observación
¿Qué es observación?
Actividad donde se ve algo o alguien con detenimiento, con la finalidad de tomar información y registrarla para su análisis. la observación es considerada “una técnica de análisis” y hace parte de todo proceso investigativo.
Encontramos dos tipos de investigación:
Investigación no o científica: No es precisa, no es definida, no tiene un objetivo, ni una preparación.
Investigación científica: Es exacta, precisa definida, objetiva y registrada.
Elementos de la observación científica:
El sujeto u observador
El ente observado
los medios de observación
Las circunstancias de la observación a partir de las cuales se obtiene su clasificación:
a. Según la relación entre el observador y el ente observado. esta relación puede ser:
participante (adentro), el observador/investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, tomando la información de para analizar desde adentro. Si el observador pertenece al grupo, ya es un participante natural, pero si se integra con el propósito de investigar se le considera un participante artificial. <De tipo Subjetivo>
No participante (afuera-a la distancia) el observador/investigador, observa desde afuera sin intervenir en el hecho o fenómeno observado, como observador no participa, no perturba la acción, no se afecta por el suceso, situación u objeto, ej. las variantes estadísticas - cualitativas y cuantitativas ya prescritas con anterioridad y que solo están sujetas al análisis o evaluación. <De tipo Objetivo>
b. Según los medios de observación. se clasifica en dos tipos de observación:
Estructurados o sistemática: La observación es realizada con elementos técnicos apropiados de forma selectiva como los instrumentos de medición registros anecdóticos, escalas de apreciación, listas de cotejo u otras. Ej. la relación entre los hechos y las teorías científicas.
No estructurados o asistemática: El observador no utiliza elementos técnicos especiales, es libre o simple, está sujeta a los órganos y a la sensación por lo que se considera subjetiva y menos confiable
c. Según las circunstancias de la observación: encontramos dos tipos:
De campo (no controlada): Se realiza en el campo de acción o lugar de los hechos o fenómenos investigados, su principal recurso es la observación descriptiva/ la investigación social y educativa, sin el porqué o presentación de mediciones estables.
De laboratorio (bajo control o controlada) : No se realiza en el campo de acción o en su ambiente natural, por el contrario, se desarrolla en ambientes controlados para generar mayor estabilidad, ej. salas de estudio científico, salas de cirugía, museos, zoológicos, otros.
Pasos de la observación:
Determinar el objeto, la situación y las cosas.
Determinar los objetivos
Determinar la forma de registro de los cursos
Es importante realizar un análisis de los datos y las conclusiones.
Apoyos: fichas bibliográficas, récords anecdóticos, grabaciones, fotografías, lista de chequeo de datos instrumentos como dispositivos mecánicos y otros.
Modalidades de la observación:
Directa: el observador se pone en contacto con el hecho o fenómeno que se estudia.
Indirecta: El observador estudia el fenómeno a través de observaciones hechas posteriormente, por otras personas u otras fuentes (revistas, libros, otros).
Clases de observación:
Observación de equipo: Dos o más participantes.
Observación individual : una persona
La observación como técnica de la investigación científica
De:
Manual Teórico Práctico de investigaciones sociales: Apuntes preliminares
Autor: Gloria Edel Mendicoa, Irma de Filippis, Lorena Martín.
Capitulo VII - 1: la Observación. Lorena Martín
Se trata de la inspección y el estudio realizado por un investigador mediante sus sentidos, especialmente la vista o con o sin ayuda de un grupo de equipos técnicos, de cosas, de hechos de interés social. Todos pueden realizar una observación, pero solo algunos profundizan más la conexión socia visual con los fenómenos sociales. Existen cinco conexiones para que la observación pase de lo cotidiano a lo científico. y produzcan teorías.:
Que sirva a un estudio ya formado de investigación.
Que sea planificada y se realice sistemáticamente.
Que esté relacionado con proposiciones científicas más generales.
Que se empleen técnicas objetivas, es decir, que aspire a observar, registrar e interpretar los hechos en forma tal que otras investigaciones puedan identificar sus hallazgos.
que esté sujeta a algún control para comprobación de su validez y fiabilidad
(Sierra Bravo, R; Ib. p. 252 y 55)
Si bien, la observación es una técnica científica en si misma, donde el investigador se acerca a la realidad “a través de sus sentidos desde una estricta posición teórica” (García Ferrando M, y Sanmartín , R; 1993, p. 18), no podrá prescindirse de ella cuando se utilicen otras técnicas de investigación.
Razón por la que muchos cuestionarios terminan con el ítem, “Observaciones”, donde el entrevistador indica posturas, opiniones u otras, que observan del sujeto encuestado.
El análisis de contenidos ya sea desde una perspectiva cuantitativa o cualitativa, es claro el lugar que ocupa ya que es conocida como “observación documental”.
La observación como técnica de investigación científica surge a finales del S. XIX y principios del S. XX.
1885 - Frederick LePlay : Realiza la primera obra en el campo de la sociología- estudios en familias y comunidades europeas (Taylor y Bogdan op. cit)
1911 - Boas Antropología/ estudio en esquimales.
1932 - Malinoswsky/ estudio de los isleños de las Trobriand/ antropología. Junto con Boas legitiman el trabajo de campo y la observación participante. (García Ferrando M, y Sanmartín R, en García Ferrando M, y otros)
1910 - 1940. Auge de las técnicas cualitativas en chicago, posteriormente su declive con la introducción de técnicas cuantitativas.
1960 - Surgen las técnicas cualitativas con análisis profundo.
Actualmente se utilizan más las técnicas cualitativas en sociólogos, antropólogos, psicólogos y trabajadores sociales.
Capitulo VII -2: La observación y la fenomenología
La perspectiva teórica en la que se enmarca la observación es la fenomenología (Sierra Bravo, R Op. cit.), máximos exponentes en filosofía y sociología: Berger y Luckmann, Bruyn, Husserl, Psathas, Shutz, otros.
“El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde su propia perspectiva del actor.” (Taylor y Bodgan, Ib. p. 16).
Escuelas del pensamiento fenomenológico:
Interaccionismo simbólico: Centrado en el significado social que las personas le asignan al mundo que le rodean o a través de la interpretación.
Etnometodología: Examina el actuar cultural y el sentido común de las situaciones como se presentan, (Rutinas explicables y carentes de ambigüedad).
Clases de observación:
1. Observación precientífica: Es la disposición de ánimo de ante la realidad social, la capacidad de juzgar, de intuir problemas de interés para una investigación científica, el investigador requiere un conocimiento extenso y profundo, y le es útil como herramienta de cuestiones a investigar y de sugerencias de hipótesis significativas.
2. Observaciones global: Consiste en un primer contacto general del área donde se va a generar la investigación para obtener un conocimiento básico de la misma en sus aspectos fundamentales como punto de partida para la preparación y ejecución de las encuestas o estudios proyectado. Ej. La pre - encuesta, la finalidad de esta es profundizar en el campo al que se va a referir el estudio y conocer sus características generales.
3. Observación experimental: Consiste en el estudio de grupos y/o fenómenos preparados o manipulados por el investigador, de acuerdo a Sierra Bravo, hay cinco fases:
Preparación de grupos y situaciones, idénticas o lo más similares posibles.
Observación o medición inicial simple de ambos grupos.
Modificación de los grupos o situaciones, haciendo incidir sobre el una variante (estímulo).
Nueva observación y medición de ambos grupos, sobre la variación producida por el estímulo en el grupo o fenómeno sometido a él.
Comparación de los resultados en los grupos (obtenidos), mediante la medida de las diferencias entre las situaciones final y la situación inicial de cada uno de ellos.
Elementos que intervienen en la observación experimental:
El ambiente en general
Los grupos que se contraponen o comparan
El estímulo o variante experimental ( controlado por el experimentador).
Tipos de observación experimental:
De laboratorio: Controlada por el investigador Ej. La cámara de Gesell
De campo: En terreno
Operaciones preparatorias:
Análisis de la hipótesis y determinación del “Estímulo”.
Formación del grupo experimental y de control.
Medición de estos grupos antes y después del “E.”
Construcción del modelo del experimento y significado del resultado.
4. Observación no participante: No hay participación directa, cuando el rol de observador es introducido explícitamente en el campo aparece el peligro de modificar el suceso observado, especialmente si es privado, confidencial o secreto.
5. Observación participante: El observador se mezcla con los participantes pero es importante tener en cuenta que no participación en el campo de acción se le considera de tipo investigativo por la falta de elementos de investigación (codificación y otros) como señala:
“Jamanillo, T., y Gaitán, L., 1991, p., 107”:
“los profesionales y/o trabajadores de las ciencias sociales ( trabajadores sociales, psicólogos, antropólogos) deben cuidar no caer en la confusión de que su permanencia y trabajo en el campo, en cualquier institución o área es “observación participante”, la práctica investigadora es distinta a la práctica teórica y ambas diferentes a la práctica de acción o intervención social”, deducir que todo trabajador social es un investigador social, productor continuo de teoría científica, es obviamente una exageración”.
Otra confusión es creer que toda “observación participante” es sinónimo de “investigación participativa”, El O. participante es el investigador que lleva acabo todo el proceso (metodología, análisis e interpretación) y en la I. participativa, el investigador involucra a los actores en la elaboración del estudio. Se considera que los miembros de la comunidad son participantes activos.
Bibliografía:
• Fernández Ballesteros, R. (2015). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032?page=193
• Fernández, P. (2013, 29 de julio). Tutorial: Metodología de la Investigación - La Observación [video]. You Tube https://https://www.youtube.com/watch?v=QjEsp9ppfIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario